Qué injusto como el machismo restringe las masculinidades y las paternidades....
Leí una carta llamada carta de una madre que no trabaja a una que trabaja, no solo me molesta su efectismo y cursileria, sino también todo lo demás...
Las opciones de dinámica familiar: de cuidado de la casa y búsqueda de sustento recaen solo sobre el hecho de si la madre sale a trabajar o se queda en casa.
¡Qué injusticia retrograda sudaca... por qué no aparece entre las opciones el padre!
... ¿porqué no puede ni siquiera optar a la crianza? ... porqué se victimimiza a la mujer (copia a imagen y semejanza de la virgen) tanto si se queda todo el dia en casa "abnegada" como si tiene que salir "abnegada" a trabajar....
¿No puede tanto el macho como la hembra de una tribu ser criadores dueños de casa y sostenedores? ¿por qué debe el macho salir y perderse el dia a dia cn su cría? ¿por qué a nadie le importa su rol y se mininizan sus trabajos siempre bajo la sombra de la supervirgenmadre? me sorprende en familias de mi generacion la falta de compartir tareas... compartir derechos y deberes... el derecho de criar desde cerca y el deber de sostener el hogar.
Tampoco es la idea perpetuar el aplauso ridículo a machos solo porque cambian un pañal al día... lo que a mí me parece obvio para la igualdad y justicia dentro y fuera de la familia es el compartir ... probar opciones, acomodar tiempos y platas en función tanto de la maternidad como la paternidad.
viernes, 11 de julio de 2014
A propósito de la carta a una mamá que trabaja o la restricción de la paternidad
miércoles, 21 de mayo de 2014
El que sabe sabe y el que no....
El que sabe sabe y el que no, hace las leyes o le echa la culpa a los profesores…
Así que vamos a tirar a los niños de los colegios particulares-subvencionados a la calle en nombre de la bandera “fin al lucro” que se veía tan bonita en las demandas ciudadanas…¿es el fin de los colegios particulares subvencionados el fin al lucro?… los que sabemos, sabemos que no.
Cómo puede ser fin al lucro si seguirán existiendo esas colosas empresas de la educación llamadas colegios particulares pagados… los que sabemos, sabemos que el Ministerio jamás de los jamases se aparece por estas empresas y los deja actuar a su antojo.
Al que no sabe, déjeme contarle algunos aspectos de la educación privada que quedará intacta con estas reformas tan “profundas” en la educación. Lo importante y lo central en colegios de poca exigencia y altos aranceles (que son la mayoría de los privados) la clave para ser un “buen profesor” es ser un gran “chupamedias” de los “clientes”, malcriarlos con amor, ya que en sus casas son malcriados sin factor cariño, sino con factor iphone. Por lo tanto la vocación del profesor y su formación como pedagogo importa poco y nada… si el profesor es un inválido emocional, un ignorante, un apático de los temas valóricos-educativos y por lo tanto un inepto educador a nadie le importa, ni al señor dueño de la empresa, ni al estado. Estas empresas privadas generadoras de adolescentes vacíos, descriteriados, maleducados e insisto, por sobretodo malcriados seguirán su funcionamiento… señor estado o señor gobierno de turno debería importarle, señora sociedad y movimiento ciudadano a todos deberían importarnos todos los sectores de la educación.
Tan ridícula como la actitud del amiquemeimporta la educación privada es cómo muestra la hilacha este gobierno, qué es eso de “no selección, pero vamos a hacer la excepción con los liceos emblemáticos”… los colegios que no son emblemáticos siempre han sido “recipiente” de aquellos estudiantes que no entran a los emblemáticos, ¡¿explíqueme qué es lo que cambia?! … ¿qué es lo que le da miedo Señor Eyzaguirre? Cuando su hijo o su nieto sea el presidente del banco ¿necesitará un vicepresidente del Instituto Nacional bien educado y previamente seleccionado?... el que sabe lo que significa la inclusión, sabe que lo que se necesita es abrir precisamente esos emblemáticos, que no se atreven a tocar, de manera real.
Sabe qué, Sr. Gobierno, Sr. Eyzaguirre, Sr. movimiento ciudadano y Sra. sociedadtoda, todos dejen de levantar consignas y empecemos a generar los cambios concretos que necesitamos para una educación gratuita y de calidad. Ya que nadie lo dice, supongo que nadie lo sabe: para mejorar la calidad en la educación no se necesitan “mejores profesores” como dicen todos de manera tan ligera, el punto es el siguiente: somos los educadores los que necesitamos que el estado y la sociedad nos garanticen los recursos de todo tipo para tener y mantener un buen desempeño.
Al grano:
1. Dejar de acreditar carreras de pedagogía por todas partes si no se sabe cómo apoyar y educar a los docentes.
2. Dejarse de estupideces populistas/publicitarias como “si usted tiene más de 650 pts en su psu entre gratis a estudiar pedagogía” gracias, flaco favor, justo lo que se necesitaba, más profesores sin vocación, más profesores que no quieren ser educadores, pero que no tienen otra opción en este país con educación superior carísima.
3. Se necesita apoyo y guía constante al educador en formación. (incluyendo guía vocacional y psicológica)
4. Capacitaciones reales, gratuitas y de calidad para todos los educadores (privados y estatales) qué mejor forma de “controlar” la calidad de la educación de todos los sectores que mantener en continua y obligatoria capacitación a todo docente. Y cuando hablo de capacitación, no me refiero sólo a didáctica, sino constante guía vocacional, apoyo psicológico, acceso a la cultura, etc.
5. Hora trabajada, hora pagada al educador… ¡dejen de burlarse de nosotros con la hora semanal! A ningún otro trabajador se le paga una semana al mes.
6. No se puede educar a 45 seres humanos al mismo tiempo y punto, se requiere un máximo de 30 estudiantes por sala.
7. Contrato indefinido para los educadores, qué es eso de pedirle todos los años que renuncie para no pagarle los bienios y más encima basurearlo diciéndole que “concurse” para “ganarse” un contrato indefinido.
8. Horas pagadas obligatorias de preparación de clases y evaluación de aprendizajes. ¡Paren la esclavitud! Por qué los profesores tenemos que trabajar gratis y en nuestro tiempo “libre”.
Sra Sociedad toda, piense en estos puntos, corrija estos errores y luego ¡sólo luego! De haber solucionado estos problemas puede atreverse a hablar de “mejores profesores”.